LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
(Tomado del plegable informativo Institucional publicado para su estudio)
Fotos: Docente, Carlos Humberto Mora
«Formación para la acción en Derechos Humanos, construcción de Paz, Resolución pacífica de conflictos y comprensión del Postconflicto»
«Si no participas es que porque no te interesan los problemas de la Escuela Normal Superior de Pasto, ya que votar es hacer política con responsabilidad y compromiso».
Colectivo de Democracia:
Cristina Goyes
Hernando Eliecer Calvache
Harold Zamora Santacruz
Hernando Bolaños Espinosa
Melba Jaidé Bolaños
Jaime Parra Erazo
Lady Amparo Bastidas
Rosario Ortega L.
José Coral Asaín, Rector.

Campaña Electoral
PRESENTACIÓN:
En el marco de la Constitución Política de Colombia de 1991, que considera a Colombia como un estado social de derecho, pluriétnico y multicultural, se abre un camino hacia la comprensión de una ruta menos árida de entendernos como un nación en donde cabemos todos, con nuestras diferencias pero mas que todo, a reconocernos como seres humanos que poseemos un papel histórico en la nueva sociedad, de propiciar la búsqueda del respeto a nuestro tránsito por el camino de la vida con nuestras diferencias, sin que por nuestras concepciones seamos ignorados, marginados o desaparecidos física, social o psicológicamente.
De los aprendizajes y desaprendizajes que hacemos en la vida, bien importante el acercamiento que ha provocado abrir nuestro pensamiento al conocimiento de nuestra realidad y vivencia de los espacios de representatividad, para potenciar la construcción de mejores condiciones para nuestros estudiantes, padres, madres de familia, directivos, docentes y personal administrativo.

LA PARTICIPACION DEMOCRATICA:
Consiste en tomar decisiones para elegir o remplazar a las autoridades gubernamentales, así como para comunicar a los líderes políticos nuestras necesidades y problemas. «Participar es ser yo mismo y el otro mismo, valorarme y valorar al otro, es oír y escuchar, opinar, aportar, discernir, criticar, asumir responsabilidades individuales y colectivas; transformar la realidad y el entorno familiar y social. Participar es ejercer el pleno derecho de la persona a ser protagonista de su historia y de la historia. Es analizar con los destinatarios su realidad para detectar los problemas, potencialidades y a partir de aquí, elaborar planes de trabajo en donde haya responsabilidades de todos (Institución, docentes y usuarios) para solucionar problemas y aprovechar sus potencialidades.




GOBIERNO ESCOLAR:
Es una forma de organización democrática, en la cual los miembros de la comunidad escolar, padres y madres de familia, estudiantes, docentes, directivos, administrativos y egresados (as) pueden participar en la dirección por medio de sus representantes.
El Gobierno Escolar fue establecido por la ley 115 de 1994 y reglamentado por el decreto 1860 de 1994.
ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR: está integrado por el Consejo Directivo, El Rector, El Consejo Académico.
ESTAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR: estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos docentes, administrativos y egresados.

CONSEJO DIRECTIVO INSTANCIA DIRECTIVA.
INTEGRANTES:
– El Rector
– Dos representantes del personal docente.
– Dos representantes de padres o madres de familia.
– Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes de
último grado.
– Un representante de los egresados.
– Un representante del sector productivo.



CONSEJO ACADÉMICO:
Instancia superior en la orientación pedagógica. Conformado por: El Rector, los coordinadores, el jefe de cada uno de los colectivos de área y un docente de Pre-escolar y un docente de Básica Primaria.
FUNCIONES:
– Asesora al Consejo Directivo en la revisión del PEI.
– Estudia el mejoramiento del currículo, el plan de Estudios y orienta su ejecución y propone su mejoramiento continuo.
– Participa de las comisiones de Evaluación y Promoción y recoge las sugerencias sobre el proceso general de evaluaciones.
– Participa en la evaluación Institucional.
– Integra los consejos de docentes para la evaluación de estudiantes.
– Atiende las inquietudes y sugerencias que realizan los miembros de la Comunidad Educativa.
EL CONSEJO ESTUDIANTIL:
Representa a todos los estudiantes antes los diferentes estamentos del Gobierno Escolar y de la Comunidad Educativa. Está conformado por los representantes de cada uno de los grados. Tiene como funciones:
– Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del Colegio.
– Colaborar con el Personero(a) en la promoción de los derechos y deberes de los estudiantes.
– Invitar a sus deliberaciones a estudiantes que presenten iniciativas significativas para la Institución.
– Fomentar la unión y compañerismo entre los estudiantes.
– Conocer, discutir y proponer modificaciones al manual de convivencia.
PERSONERO ESTUDIANTIL:
Es un o una estudiante del último grado, elegido por mayoría simple, mediante voto secreto. Su labor principal es:
-Promover el ejercicio de los deberes y derechos de los y las estudiantes consagrados en la Constitución, las leyes , los reglamentos y el Manual de Convivencia.
– Recibir y evaluar los reclamos que presentan los y las estudiantes y los canaliza ante las instancias respectivas.





COMO HACER UNA BUENA ELECCIÓN DE PERSONERO O PERSONERA ESTUDIANTIL:
1. Informarse y reflexionar sobre las propuestas de las y los candidatos.
2. Discutir y deliberar los pros y contras de esas propuestas.
3. Saber decidir y votar libremente.
LA CONCILIACIÓN ESCOLAR:
Es un proceso pedagógico de solución de los conflictos que surgen en el interior de la escuela, en cuyo desarrollo los principales actores son los propios estudiantes, quienes obran como conciliadores en procura de acuerdos equitativos y mutuamente satisfactorios de los intereses de las partes; busca formar en las y los estudiantes mediante el estudio y la practica, el habito del dialogo y la exploración circular de soluciones a los conflictos en las cuales participa, a la vez que lo dota de elementos conceptuales y procedimientos teóricos y prácticos.
IMPLICACIONES DE LA CONCILIACIÓN EN EL GOBIERNO ESCOLAR:
El Gobierno Escolar es un grupo representativo de la Comunidad Educativa, entre sus funciones están la de ofrecer un mecanismo de participación para quienes forman parte de la Institución Educativa. También la de velar por el mantenimiento de un clima Institucional que favorezca el trabajo de equipo; en este sentido la conciliación se convierte en una alternativa para la solución adecuada de los conflictos cotidianos.
La conciliación ofrece a las instancias del Gobierno Escolar una alternativa para la solución de los conflictos donde se consideran los intereses de las partes involucradas en un marco axiológico que confiere sentido a la normatividad, su mutuo acuerdo, redundando en favor de la Comunidad Educativa en general.